Por lo que he podido ver, se trata de un concepto novedoso que intenta aunar la producción de energía eléctrica de fuente fotovoltaica, básicamente mediante paneles solares, con la actividad agrícola y ganadera. De esta forma, además de la producción de electricidad limpia y económica se pretende salvaguardar los ecosistemas naturales. También se le denomina agrovoltáica, o agrofotovoltaica.
Se trata de favorecer la convivencia entre cultivos, fauna y producción de energía fotovoltaica, con lo que ello supone de afectación positiva a la preservación de la biodiversidad en las zonas campestres donde se colocan paneles solares al utilizar gran parte del terreno ocupado para actividades agrícolas y pastoreo.
Y todo ello debería tener un reflejo positivo en las comunidades locales ya que las familias que viven de la agricultura obtienen un mayor rendimiento a las tierras dedicadas al cultivo, aunque deban cambiar los tipos de plantas cultivadas en muchos casos debido a la falta de insolación directa.
Quizás sea un factor más en la ayuda contra la despoblación de las zonas rurales.
Como curiosidad, decir que Japón fue el precursor en el desarrollo de la tecnología agrivoltaica en todo el mundo, instalando entre los años 2004 y 2017 más de mil plantas fotovoltaicas en campo abierto que combinaban su explotación con el uso para el cultivo de las tierras en las que se asentaban.
También es interesante conocer que, según el estudio «Solar PV Power Potential is Greatest Over Croplands» publicado en 2019 en la revista Nature, la demanda mundial de energía se compensaría con la producción solar si incluso menos del 1% de las tierras de cultivo se convirtieran en un sistema agrovoltaico.
Sobre este tema, me ha parecido interesante el artículo de Miguel Ángel Muñoz-García, profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la Universidad Politécnica de Madrid, publicado en la web Tecnología Hortícola.
Vean:
Miguel Ángel Muñoz-García: retos que plantea el uso simultaneo del suelo para la agricultura y la producción de electricidad
Origen: Agrivoltaica, una solución de compromiso-I+D+i-Tecnología Hortícola
Parece que este asunto tiene futuro.
¿Sabremos compaginar tecnología y naturaleza de forma óptima, económica, social y medioambientalmente?
¡Saludos!
#Agrivoltaica #Agrovoltaica #EnergíaFotovoltaica #Agricultura #Ganadería #ZonasRurales #Japón #DespoblaciónRural
Solo el tiempo dirá si sabremos compaginar la tecnología con la naturaleza, confiemos en q si, porque lo cierto aquí es que estamos en el deber de hacerlo, el medio ambiente en detrimento y la tecnología en aumento, pero pocas acciones como está; sin embargo aún hay esperanza por nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos, la emergencia desatada por la pandemia y las últimas crisis financieras y sociales nos han demostrado que el ser humano tiene la capacidad de reinventarse constantemente, ha demostrado que con resiliencia e innovación siempre hay solución.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Gracias Luifer, adaptación y resiliencia, espero que lo consigamos. Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Francisco, de momento parece que de nuevo se compacta tierra de primera calidad, para sustituir cereales por kilowatios, como hace unos años se arrasaban los olivares o se sembraban pinos para obtener una sustanciosa subvención. Sí hay que instalar paneles, pueden hacerlo en estructuras flotantes sobre los embalses., lo que reduce la evaporación al tiempo que incrementa el rendimiento del sistema mediante la refrigeración posterior. Un. abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Buena idea, gracias Carlos. Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Aprovechar los recursos naturales para autoabastecernos de energía, ya sea de manera privada o empresarial, siempre me parece más sostenible que el resto de las formas de producción energética. En este caso, será el propietario de las fincas quien determine cuánta superficie destinar a la producción de su mercancía y cuánta a la obtención de energía para llevarla a cabo, así que coincido en que este asunto tiene mucho futuro. Gracias por seguir alumbrándonos, Francisco. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias a ti por pasarte, y también por publicar tus «2 minutos» que suelen alegrar el día. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona