Hoy les presento un asunto, publicado en EconomiadeHoy, basado en un informe realizado por McKinsey Global Institute, perteneciente a la Consultora McKinsey & Co., titulado «El futuro de Europa más allá del sector de la energía: Abordemos su brecha corporativa y tecnológica» (en inglés) que pueden descargar en este enlace (incluido también en el artículo).
Se señala que, aunque en Europa existen numerosas empresas de alto rendimiento, en conjunto, crecen más lentamente, generan menos beneficios e invierten menos en I+D que sus homólogas estadounidenses, lo que, según el informe se debe a que se están quedando atrás en el el desarrollo y aplicación de tecnologías.
La apuesta por la innovación, extendiendo la disrupción tecnológica por doquier, es un reto a afrontar si no se quiere frenar el crecimiento de las empresas europeas y, por tanto, de la propia Europa.
También se indica que Europa siempre ha tenido un sólido historial de sostenibilidad e inclusión y señala algunos ratios en los que Europa está por encima de EEUU y de China, como son las emisiones de carbono (per cápita) y la pobreza per cápita según el índice de Gini, aunque en PIB está un 30% por debajo de EEUU.
Europa se está quedando atrás en 8 de las 10 tecnologías que son transversales a todos los sectores (en los últimos años, las empresas europeas han crecido menos e invertido menos en tecnología que sus homólogas americanas).
El artículo incluye las acciones público/privadas que deberían tomarse para revertir esta situación y, en la parte empresarial manifiesta, entre otras cosas, que deben asumirse mayores riesgos aumentando la competitividad…
Vean el interesante artículo: La competitividad, el crecimiento futuro y la autonomía estratégica de Europa son vulnerables debido a las carencias empresariales y tecnológicas.
Como habrán visto, el artículo ofrece bastante información y cifras.
Me he quedado pensando, no se porqué, en dos frases:
- … Europa siempre ha tenido un sólido historial de sostenibilidad e inclusión…
- … deben asumirse mayores riesgos aumentando la competitividad…
Y de ahí viene la pregunta que da título a esta entrada.
¿Qué opinan ustedes?
¡Saludos!
#LmecIn #Europa #EEUU #Tecnología #Sostenibilidad #Inclusión #Riesgos #Competitividad
Creo que Europa ha tenido un desarrollo basado en una economía mucho más ‘social’ que los EEUU y sus alumnos en Asia o sea Japón, Corea del Sur, Taiwan y progresivamente todos los restantes países de la zona bajo la influencia masiva norteamericana. Tras Reagan y Thatcher, progresivamente el modelo europeo ha sido sustituído en gran parte por el ultraliberal americano, y nos dirigimos hacia sociedades con mayores desigualdades que son un germen de inestabilidad social.
Europa debe redefinir su modelo de sociedad que antes tenía una gran influencia de la socialdemocracia y ahora es víctima del poder económico de la extrema derecha. Europa necesita un nuevo contrato social, de otro modo no resultará fácil que las sociedades europeas asuman esfuerzos de productividad tan sólo por miedo al futuro.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por pasarte y comentar. Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Reblogueó esto en Ramrock's Blog.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por compartir, saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Creo que lo resumes muy bien con el título: «a cambio de qué». Las tecnologías limpias para mí son prioridad y Europa sigue invirtiendo en ellas. La regulación debe ser eficiente (y no ligera como lo es en los EE. UU.) y los impuestos justos (acaban de cortar todo tipo de impuestos aquí en el Reino Unido porque se cree ciegamente en el trickle-down). Yo creo en un rango de marcadores y no solamente en el crecimiento económico como índice de prosperidad. Pero obvio que Europa puede seguir mejorando, pero que no sacrifique su dimensión social.
Me gustaLe gusta a 3 personas
Gracias por comentar, Paula, es necesario fomentar la dimensión social de la economía, sino, ¿A quien serviría la economía sino a la gente? Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Francisco, me parece que de poco vale esa pretendida competitividad cuando en el progreso social se prioriza la pertenencia a cierto grupo social y la educación se fundamenta en la formación individual. excluyendo promocionar el trabajo en equipo. Una colaboración que sabemos es imprescindible en I+D+i. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Carlos. Abrazos!
Me gustaMe gusta