Filadelfia

La Declaración de Filadelfia: volver la vista atrás y aprender de lo olvidado.

Es muy necesario, es más, imprescindible.

Habíamos aprendido algo, como sociedad europea y mundial. Hace años, a partir de la gran catástrofe que supuso la II Guerra Mundial, se analizaron sus causas y se tomaron medidas, se reafirmaron principios, y se firmaron acuerdos internacionales… pero no ha sido bastante.

Lo demuestra la situación que ha surgido por la entrada violenta de tropas rusas en Ucrania ¿No hemos aprendido nada como sociedades ni como naciones? El autoritarismo de «una mente iluminada» se abre paso entre la convivencia de los países… otra vez, ¿no les resulta conocido este hecho?

La semana pasada publiqué «La desigualdad en el mundo y en la pandemia«, que les invito a releer, en el que se da un vistazo a lo que nos sigue ocurriendo: las crecientes desigualdades entre personas y entre países, que están en el origen del desapego de la sociedad con sus gobernantes, son la base para posturas cada vez más extremas y enfrentadas, que acaban fabricando dirigentes «salvadores» de las pretendidas identidades nacionales, generalmente de tiempo atrás, como la solución del futuro (curiosamente).

A este respecto, me ha parecido que el artículo que les traigo hoy, sobre la Declaración de Filadelfia del economista e investigador Juan Antonio Fernández Cordón publicado en Economistas Frente a la Crisis, es ilustrativo de lo que ha sido la historia al respecto desde el final de la II Guerra Mundial, y ofrece las claves de cómo se han ido separando de forma creciente la Economía y la Sociedad desde entonces cuando, a mi entender, la primera no tiene sentido sin la segunda porque en su propia base y definición la Economía es una ciencia social. Sobre esto último les invito a leer las tres entradas que publiqué en este blog, tituladas genéricamente «La Economía: ¿una ciencia social?«.

¿Puede subsistir la Economía sin una Sociedad en la que asentarse y a la que servir? Creo que estaremos de acuerdo en que no, aunque el reto es que se sirva a toda la sociedad, no sólo a una minoría de personas.

En los comentarios a la entrada sobre la desigualdad mencionada arriba, apareció el concepto de «clase media«… y me pregunto ¿Dónde está la clase media? Da la impresión de que se está reduciendo fruto de la creciente desigualdad que existe incluso en países «desarrollados» (económicamente), donde los niveles de pobreza están en aumento. Los datos así lo indican, pero ¿no deberíamos intentar que esa clase media fuese muy amplia? ¿Sería posible? Quizás no con el modelo de economía existente en la globalidad del mundo. Habrá que pensar más… y mejor.

¿No les parece que es preciso volver la vista atrás y aprender de lo olvidado?

Lo veo como una actividad permanente para una sociedad global que realmente quiera evolucionar.

¡Saludos!

#LaDeclaracióndeFiladelfia #EconomistasFrentealaCrisis #EFC #Economía #Sociedad #Desigualdad #OIT #ONU #LmecIn

@jadecala, @EcoEFC, @Ecosfron 

2 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.