El mes pasado publiqué «La desigualdad en España«, que les invito a leer, y hoy traigo una visión global basada en el «Informe sobre la desigualdad global 2022» (World Inequality Report 2022) realizado por el Laboratorio Mundial de Desigualdad, con datos hasta 2021. Así mismo, veremos consecuencias de la desigualdad en la época del Covid-19 según el informe «Las desigualdades matan» realizado por Intermon Oxfam.
A grandes rasgos, el Informe sobre la desigualdad global 2022 indica que las desigualdades contemporáneas tanto en ingresos como en riqueza son elevadas:
- En promedio, una persona adulta ganó en 2021, 16.700€ anuales (unos 23.380 dólares USA), y posee una riqueza de 72.900€ (unos 102.600 dólares USA), sin embargo, la disparidad es muy grande, tanto entre países, como entre personas. Veamos:
- Mientras que el 10% más rico de la población mundial recibe el 52% de todas las ganancias (unos 87.200€ en promedio por persona), el 50% mas pobre percibe sólo el 8,5% (unos 2.800€ de media por persona).
- En cuanto a la riqueza, las diferencias son mayores. La mitad más pobre de la población sólo tiene el 2% de la riqueza total (unos 2.900€ por persona), mientras que el 10% más rico posee el 76% del total del patrimonio global (unos 550.900€ por persona).
- La desigualdad también difiere por zonas geográficas:
- La región con menor desigualdad de ingresos es Europa (el grupo del 10% más rico alcanza el 36% de los ingresos), y la que cuenta con mayor disparidad es Oriente Medio y África del Norte (el 10% más rico llega al 53% del total de ingresos).
- En cuanto a riqueza, en Europa el 10% más rico tiene el 58% del total (el 50% más pobre sólo el 4% del total), mientras que en América Latina, ese 10% llega hasta el 77% (el 50% más pobre tan sólo el 1%).
- Evolución de ingresos y riqueza:
- Entre 1820 y 2020, la relación entre los ingresos globales del 10% más rico y del 50% más pobre ha aumentado desde las 18 veces mayor el primero que el segundo, hasta las 38 veces, aunque en el año 1980 fue de 53 veces y ha ido descendiendo.
- En cuanto a riqueza, las desigualdades se han reducido en el periodo 1910-2020, aunque la parte de la misma en manos del 50% más pobre se ha mantenido muy baja, entre el 2% y el 7%
- La desigualdad de género en ingresos sigue siendo alta a pesar de haberse reducido algo: En 1990, las mujeres generaban el 30,6% de los ingresos laborales mundiales, llegando al 34,7% de media en el periodo 2015-2020. Esta evolución ha ocurrido de forma similar en las distintas zonas geográficas, excepto en China, donde ha sido descendente, pasando de cerca del 40% a casi el 35% Por otro lado, las cifras actuales mas bajas de participación corresponden a Oriente Medio y África del Norte (en torno al 15%), y las más altas a Rusia y Asia Central (por encima del 40%).
- La desigualdad económica llega también al medio ambiente. Así, el informe muestra la desigualdad en las emisiones de CO2 en 2019 según franjas de ingresos y riqueza, y por zonas geográficas. En resumen, el 10% superior de los emisores emite cerca del 50% del total de emisiones de CO2, mientras que el 50% inferior llega al 12%
El informe incluye más detalle y gráficos muy interesantes, también a nivel de cada país, y finaliza con el mensaje de que es necesario redistribuir la riqueza para invertir en el futuro.
Les invito a ver tanto el Resumen ejecutivo (en castellano) como el Informe completo y por países (en inglés), pulsando en los enlaces.
.
Por otro lado, según el informe Las desigualdades matan, las desigualdades mostradas arriba han sido puestas de manifiesto con mucha mayor claridad por la llegada de la pandemia del Covid-19.
Citando a Jayati Ghosh, quien prologa el informe: «Esta es la dura realidad que la pandemia ha puesto de manifiesto. El acceso desigual a ingresos y oportunidades no solo crea sociedades injustas, enfermas e infelices, sino que también mata a personas. A lo largo de los últimos dos años, un gran número de personas ha perdido la vida tras contraer una enfermedad infecciosa al no poder acceder a tiempo a las vacunas, incluso cuando dichas vacunas podrían haberse producido y distribuido de una manera más amplia de haberse compartido la tecnología necesaria para ello. Han fallecido porque no tenían acceso a asistencia hospitalaria básica u oxígeno cuando lo necesitaban, debido a las carencias de sistemas públicos de salud infrafinanciados.«
El informe muestra datos sobre lo que ha ocurrido en los años de pandemia, entre los que destacan:
- La riqueza de los 10 hombres más ricos se han duplicado, mientras que los ingresos del 99% de la población se han resentido.
- Conjuntamente, 252 hombres poseen más riqueza que los mil millones de mujeres y niñas de África, América Latina y el Caribe.
- 3,4 millones de personas negras en EE. UU. estarían vivas hoy si tuvieran la misma esperanza de vida que la población blanca del país. Antes de la pandemia de COVID-19, esa alarmante cifra ya se situaba en 2,1 millones.
- Las desigualdades contribuyen a la muerte de al menos una persona cada cuatro segundos.
- Se estima que el promedio de las emisiones individuales de CO2 de 20 de los milmillionarios más ricos es 8000 veces superior a la de cualquier persona de entre los mil millones más pobres.
A estas desigualdades se ha sumado otra más, y muy importante, la del acceso a las vacunas, ya que no se han convertido en un «bien público mundial», sino que se han distribuido selectivamente. Cito: «Las enormes brechas actuales se ven profundizadas por el crecimiento de las desigualdades entre países (a medida que las naciones ricas vacunan a su población y logran una relativa normalidad).«
Al final del informe se proponen algunos puntos necesarios para mejorar y revertir la situación: reintegrar la riqueza extrema a la economía real para abordar las desigualdades, reorientar la riqueza para salvar vidas e invertir en el futuro, y cambiar las reglas y las dinámicas de poder en la economía y la sociedad.
Se trata de un informe amplio, donde se habla de violencia económica, salud, violencia de género, catástrofe climática, y de pobreza y hambre. Comienza diciendo: «Se requieren medidas sin precedentes para acabar con el inaceptable aumento de las desigualdades por la COVID-19«. Les invito a leerlo con detalle en este enlace: «Informe completo Intermón Oxfam«.
En mi opinión, el sistema económico actual, con la creciente globalización, tiende a aumentar las desigualdades existentes entre países y entre personas (a la vista están los datos). Es así, aunque no guste, y por ello deberíamos pensar en realizar algunos cambios tras la pandemia, en lugar de hablar sólo de reconstrucción (vuelta atrás, sin más).
Para lograrlo, debería variarse el objetivo real que mueve el sistema actual, basado en el crecimiento a toda costa (en buena parte, ficticio), para orientarlo hacia la cobertura de las necesidades presentes y futuras como sociedad humana en un mundo global y sostenible. ¡Ahí es nada! complicado y largo, pero lo primero es tener la voluntad para hacerlo.
Seguro que hay que estudiar y cambiar muchas cosas… y muchas más… incluso las que pudieran parecer difíciles o inexplicables hace poco tiempo (p.ej.: «Cien multimillonarios reclamaron en Davos pagar más impuestos para salvar al sistema«), y en ello deberían enfocarse los gobiernos y la sociedad en general.
¿Cómo lo ven? ¿Cambiará algo realmente tras el Covid con los distintos Planes puestos en marcha por los diferentes países?
Espero que les haya resultado interesante esta entrada.
¡Saludos!
#Link #Desigualdad #Mundo #Pandemia #Covid-19 #IntermonOxfam #LasDesigualdadesMatan #WorldInequalityReport2022 #Wir2022 #WorldInequalityLab
Gracias Francisco, parece que el informe se olvida de nuevo de mencionar el estado calamitoso del pasillo de acceso a la clase media para los trabajadores, que soportan la mayor parte del esfuerzo fiscal, llevan a cabo el trabajo necesario para producir bienes y servicios, viven bajo una amenaza permanente de sufrir recortes de ingresos y padecen una imposibilidad estructural de acceder a ayudas sociales. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
La famosa clase media… que va disminuyendo año a año y sigue llevando «el peso»… Algo hay que hacer para que sea mucho más amplia, que es cuando se da estabilidad. En este tipo de informes su busca lo más y lo menos, la desigualdad. Gracias Carlos, un abrazo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Hola Francisco y Carlos. Buena definición la de pasillo de acceso al bienestar que cada vez es más largo y ancho para acabar estrechándose como una botella con cuentagotas. La mentalidad consumista tampoco ayuda mucho siendo solo un sucedáneo de ese bienestar y sobre todo apariencia. Saludos.
Me gustaLe gusta a 3 personas
Gracias JM, he respondido a Carlos antes de leer tu comentario. Creo que es necesario que ese pasillo se agrande para mayor estabilidad económica y social. Difícil en la situación actual, pero debería estar presente en todas las medidas que se tomen. Saludos!
Me gustaLe gusta a 3 personas
Very interesting article on inequality of earnings ! Well researched thanks for sharing.👍🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
👏👍
Me gustaMe gusta
Thanks and regards!
Me gustaMe gusta
[…] semana pasada publiqué «La desigualdad en el mundo y en la pandemia«, que les invito a releer, en el que se da un vistazo a lo que nos sigue ocurriendo: las […]
Me gustaLe gusta a 1 persona