
Después de lo expuesto en la primera entrada sobre este asunto, hoy me acerco a una visión general de lo que ha supuesto el abuso fiscal internacional, viendo por un lado la elusión fiscal (relacionada con el abuso fiscal corporativo por transferencias de sus ganancias a paraísos fiscales) y, por otro, la evasión fiscal (vinculada a personas que ocultan activos e ingresos no declarados en el extranjero).
A su vez, estos datos se ven en su doble vertiente: los impuestos que han dejado de ingresar los propios países, y los que han hecho perder a otros países.
Veamos:
1) Vista por regiones geográficas de las pérdidas sufridas por los países de cada una de ellas:
Visión global:

Tabla de detalle:

Sobresalen los países de Europa, con un 43% de pérdidas sobre el total mundial, que a su vez suponen el 3,39% de la recaudación fiscal de dichos países, seguidos por los de América del Norte, con algo más del 22%, y sólo un 2,33% de impacto en su recaudación fiscal.
Hay que llamar la atención sobre el impacto en las recaudaciones fiscales, que son mayores en zonas como África y Latinoamérica que en el resto, es decir, que a pesar de que sus volúmenes no son los más elevados, la repercusión interna en sus países es mayor e incide negativamente y con mayor fuerza en sus servicios públicos.
Ampliando lo anterior sobre la disparidad de afectación a los países, en el informe del TJN se dice concretamente que “… los países de ingresos más bajos pierden impuestos equivalentes a casi el 52 por ciento de sus presupuestos sanitarios, mientras que los países de ingresos más altos pierden el equivalente al 8.4 por ciento.”
También, y dado que el informe se realizó en el año del Covid-19, incluye referencias comparativas con el gasto sanitario, entre otras, esta: “… A nivel mundial, el equivalente casi 34 millones de salarios anuales de personal de enfermería se pierde cada año en los paraísos fiscales.”
Por otro lado, es de destacar que en Europa se da el único caso en que las mayores pérdidas se han sufrido por la evasión fiscal, con más de cien mil millones de dólares, por encima de la elusión fiscal. En América del Norte ambas cifras están cercanas, aunque la elusión supera a la evasión como en el resto de las zonas.
2) Vista por regiones geográficas de las pérdidas infligidas a otros países:
Visión global:

Tabla de detalle:

También aquí, Europa es la que destaca y la que más ha hecho perder impuestos a otras zonas, seguida por Caribe e Islas Americanas y Asia. Vemos que aquí la elusión fiscal supera en todas las regiones a la evasión fiscal, excepto en América del Norte.
Nota: el daño fiscal infligido por los países de una zona a otros puede ser sobre países de otras zonas, o de la propia.
Hasta aquí hemos visto la distribución geográfica de las perdidas y los daños fiscales, pero esta visión puede enriquecerse teniendo en cuenta otras agrupaciones de países, como las que se muestran a continuación.
3) Vista por algunas áreas políticas/económicas de las pérdidas sufridas por los países de cada una de ellas:

Para tener otras referencias, en este cuadro se muestra cuánto participan distintas áreas (no sólo geográficas) en el total de las pérdidas fiscales.
Vemos que grupos tan diferentes como la OCDE (que representa a 37 de los países más ricos de Europa y América) y los países del G20 (que representan a las 20 economías más importantes del mundo) tienen valores muy elevados y cercanos.
Recordemos que la denominada “telaraña del Reino Unido” incluye al Reino Unido, con sus territorios de ultramar y dependencias de la corona británica, y que el llamado “eje del abuso fiscal” incluye también al Reino Unido, con sus territorios de ultramar y dependencias de la corona, a los Países Bajos, y a Luxemburgo y Suiza.
En estos dos últimos casos, relacionados con el Reino Unido, vemos cómo los impuestos perdidos no son muy significativos sobre el total mundial, aunque quizás les sorprenda el cuadro siguiente.
4) Vista por algunas áreas (políticas, económicas, …) de las pérdidas infligidas a otros países:

Aquí puede verse cómo tan sólo los países del llamado “eje del abuso fiscal” son responsables de más de la mitad (55,5%) de los daños fiscales originados a otros.
También, el grupo de los países de la OCDE influyen negativamente en los impuestos de otros, llegando a casi la mitad del total mundial (48,5%).
Podría pensarse que en estos países (según cada grupo) es donde se concentran los activos y capitales que no han tributado en sus países de origen, o al menos, que ambos hechos están relacionados.
¿Qué les parecen estas cifras? ¿Habían pensado que se podrían obtener referencias de lo que la actuación de un país puede originar en la recaudación de otros?
En la próxima entrada veremos un acercamiento a las cifras individuales de los países que más pérdidas fiscales han tenido y, también, de los que más daño fiscal han ocasionado a otros. Esto ampliará nuestra visión y concretará los puntos donde el abuso fiscal ha sido mayor.
¡No se lo pierdan!
¡Saludos!
#ParaísoFiscal #TaxJusticeNetwork #PandoraPapers #JusticiaFiscal
Los británicos nunca dejarán de ser lo que siempre fueron: piratas, filibusteros y bucaneros.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Una interesante presentación Francisco. Un abrazo.
Me pregunto: ¿cuál será el motor que impulsa al capital para buscar refugio?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Supongo que el «capital» tiende a acumularse, cuanto más mejor. El motor es el crecimiento como «estilo de vida», en general, y el económico en particular. Parece que todo tiene que crecer, sino el sistema no funciona. Un abrazo!
Me gustaMe gusta
[…] 2- Visión general por zonas […]
Me gustaLe gusta a 1 persona