Solemos pensar que están en alguna isla o lugar paradisiaco, aunque seguramente están más cerca, mucho más cerca de lo que pensamos.
Tras la salida a la luz de los Pandora papers, hecho al que dediqué mi entrada “Pandora Papers: ¡más papeles!” que les invito a leer, he tenido acceso al informe elaborado por la Tax Justice Network (TJN) titulado El Estado de la Justicia Fiscal 2020: La justicia fiscal en tiempos de la Covid-19 que se publicó en Noviembre de 2020, al que voy a dedicar algunas entradas dada la más que interesante información que presenta.
La Tax Justice Network (o Red de Justicia Fiscal) se lanzó en 2003 en el Reino Unido, y ha colaborado con distintas ONGs, Sindicatos, Organizaciones profesionales, y otras asociaciones, hasta incluso ha ido dando lugar a otras organizaciones sobre asuntos fiscales con las que colabora. La última organización que surgió en 2013 de TJN ha sido la Alianza Global para la Justicia Fiscal, que “…es el grupo paraguas para la movilización masiva de sistemas tributarios progresivos y redistributivos a nivel nacional, y para una gobernanza tributaria global transparente, inclusiva y representativa a nivel internacional.”
Según su web, la TJN cree que “…nuestros sistemas fiscales y financieros son nuestras herramientas más poderosas para crear una sociedad justa que dé el mismo peso a las necesidades de todos. Pero bajo la presión de los gigantes corporativos y los superricos, nuestros gobiernos han programado estos sistemas para dar prioridad a los más ricos sobre todos los demás, conectando el secreto financiero y los paraísos fiscales en el núcleo de nuestra economía global. Esto alimenta la desigualdad, fomenta la corrupción y socava la democracia.”
Y también que: “El abuso fiscal priva a los países de miles y miles de millones en impuestos que se necesitan con urgencia y nos impide construir sociedades mejores, más saludables y más justas.”
La TJN ha desarrollado una serie de metodologías, índices y herramientas para poder concretar unos valores de referencia que permitan cuantificar, y comparar entre países, sus aspectos fiscales y financieros, tomando como base datos de la OCDE, del FMI y de otras fuentes reconocidas. Veamos los principales:
- Índice de secreto financiero (FSI): clasifica a los países según el nivel de secreto financiero que tienen frente al mundo.
- Índice de paraíso fiscal corporativo (CTHI): se trata de una clasificación de las jurisdicciones nacionales (o de zonas) que tiene mayor complicidad a la hora de ayudar a las empresas multinacionales a pagar menos impuestos sobre beneficios de sus sociedades.
- Rastreador de vulnerabilidades de flujos financieros ilícitos (IFF): este índice mide y permite visualizar la vulnerabilidad de cada país a diversas formas de flujos financieros ilícitos durante diferentes períodos de tiempo.
- Estado de justicia fiscal: informa sobre cuánto pierde cada país del mundo en impuestos por abuso de impuestos corporativos transfronterizos por parte de corporaciones multinacionales y evasión de impuestos privados por parte de particulares. (A este tipo de informe corresponde el citado al principio para 2020. Es de carácter global e incluye también los tres índices anteriores).
Algunas de las grandes cifras de las conclusiones del informe del Estado de la Justicia Fiscal 2020 indican que:
- 1,38 billones de dólares de ganancias son transferidos cada año por empresas multinacionales a paraísos fiscales.
- 427.000 millones de dólares se pierden en impuestos mundialmente debido al fraude fiscal internacional. De ellos, 245.000 tienen como origen el abuso fiscal corporativo y 182.000 se pierden por la evasión fiscal privada global.
- El 37.4% de las pérdidas fiscales mundiales se deben a la denominada “telaraña del Reino Unido”: el Reino Unido, con sus territorios de ultramar y dependencias de la corona británica.
- El 55.4% del abuso fiscal corporativo a nivel mundial es autorizado por el denominado en el informe “eje de la evasión fiscal”: el Reino Unido, con sus territorios de ultramar y dependencias de la corona, los Países Bajos, Luxemburgo y Suiza.
- Los países mayores perdedores de impuestos (por orden): Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia y Brasil.
- Los países que más contribuyen a las pérdidas fiscales de otros países (por orden): Islas Caimán, Reino Unido, Países Bajos, Luxemburgo y Estados Unidos.
Interesante ¿verdad?
En próximas entradas iré desgranando el informe en sus distintos aspectos, añadiendo alguna información más actualizada, y con datos comparativos por países, para facilitar una amplia perspectiva de la problemática fiscal global en la que nos movemos. El esquema de entradas será el siguiente:

Aparecerá al principio de cada entrada resaltando la que corresponde a su contenido (hoy figura en verde el cuadro que corresponde a esta entrada).
¡No se lo pierdan!
¡Saludos!
#ParaísoFiscal #TaxJusticeNetwork #PandoraPapers #JusticiaFiscal
Muy interesante, Paco, esta información.
A mí , lo que me llama la atención es el cinismo de los británicos. Me explico.
Se consideran muy capaces como para fundar la Task Justice Netowok, que con su ampuloso nombre ya da una idea de cuáles son sus supuestos objetivos.
Pero al mismo tiempo, me he tomado la molestia y el tiempo de consultar la interminable lista de paraísos fiscales que hay en el planeta. Y de esa lista he escogido sólo unos cuantos países.
Estos países, o dependen actualmente de Reino Unido o lo han hecho hasta fechas recientes. Es decir, que el hecho de que hayan adquirido su independencia, no ha modificado en absoluto sus prácticas aprendidas durante siglos.
La lista es la siguiente:
Antigua y Barbuda Colonia británica independizada en 1981
Islas Caimán U.K.
República de Dominica U.K.
Islas Fiji U.K.
Islas Malvinas U.K.
Isla de Montserrat U.K.
Islas Salomón U.K
Santa Lucía U.K.
Islas Vírgenes Británicas U.K.
Gibraltar U.K.
Bermuda U.K.
Granada Colonia británica hasta 1974
Y porque me he aburrido y ya no quería seguir metiendo el dedo.
En resumen, que resulta que los británicos nos apuntan con el dedo acusador a todos los demás, cuando son ellos los poseedores del récord de paraísos fiscales, repartidos por el mundo, y gracias a esa superioridad de la que intrínsecamente se siente ungidos por la gracias de Dios y de la Reina Victoria, se erigen en justos adalides de la lucha contra el fraude fiscal.
¡Manda güevos! que diría Trillo.
Los mismos que elevaron a un pirata, Francis Drake, a la categoría de caballero, se dan golpes de pecho, teniendo a Gibraltar a tiro de piedra y replicando con la UE las mismas artimañas por las que han sido conocidos.
¡Qué graciosos son estos guiris!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Espera un poco y ya verás lo que sale acerca del Reino Unido. Gracias por comentar, un abrazo Carlos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ansioso me tienes.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Jajaja!
Me gustaMe gusta
[…] 1- El Estado de la Justicia Fiscal 2020 […]
Me gustaLe gusta a 1 persona