En los días cercanos a finales del mes de abril se ha vuelto a disparar el precio de la electricidad en España. Una vez más.
Hace algún tiempo publiqué una entrada sobre el precio de la electricidad en España y su forma de cálculo, vean ¿No les da calambre la electricidad?. Hasta donde conozco esta forma de calcular el precio sigue igual. Para los valientes que se sientan con fuerzas, les dejo aquí el texto consolidado del Real Decreto 216/2014, de 28 de marzo donde se regula este aspecto.
Estamos escuchando y leyendo que en la subida del precio de la electricidad está interviniendo al alza el precio de los derechos de CO2 en los mercados, cuya prima es muy alta para las fuentes de generación de ciclo combinado (gas y carbón), y que esas variaciones, fruto de la especulación en muchos casos, hacen que realmente se llegue a disparar el precio final de la electricidad, al unirse el alza de los derechos de CO2 a los elevados precios marginales de la producción en las centrales de ciclo combinado (aunque su participación en el mix de energías sea mínima).
Esta situación puede ser otro ejemplo más del resultado de las leyes de auto-regulación de los “pretendidos” mercados libres. Vean estos artículos de diferentes medios:
- La luz se dispara al nivel más caro de la historia en un mes de abril por el coste del CO2
- El precio de la luz se dispara en abril debido a la especulación con el CO2
- La factura de la luz subirá en abril un 46 % respecto al 2020, el mayor aumento en ocho años
Una vez visto cómo se genera el precio de la electricidad y la influencia que tienen los derechos de CO2 (con la especulación sobre las expectativas a futuro), me acabo preguntando ¿para qué es necesario montar semejante tinglado? ¿para conocer quienes operan de una u otra forma? ¿con qué resultado? Quizás lo único positivo es que exista transparencia, pero, ya que existe, deberían arbitrase otro tipo de mecanismos para que el consumidor sólo pague un precio razonable sobre lo que realmente consume, sin estar al albur de los mercados, y sin tener que ser un experto en regulación de los precios de la electricidad.
El hecho de que los derechos de CO2 sean más caros ¿supone que se va a contaminar menos?, en la teoría del mercado sería lo lógico, pero en este caso, cuando la producción de electricidad está en pocas manos y la demanda es muy poco flexible (la electricidad es imprescindible), el resultado es que su precio sube, y todos los usuarios vamos a pagar más por utilizarla. Vean esta entrada sobre el coste del CO2: “Quien contamina, paga.” En este caso (quizás no sea el único) pagamos los usuarios.
Y después de todo lo anterior ¿por qué preocuparnos? (ironía), esta situación va a cambiar a partir del 1 de Junio con la nueva factura de la luz, interesante artículo donde también se hace un poco de historia reciente de la normativa al respecto.
Si al final, como consecuencia de adecuar nuestro consumo a esta nueva estructura de franjas horarias, comenzáramos a consumir mucho en las horas valle ¿empezarían a subir los precios también en esas franjas horarias?
Ahí lo dejo…
¡Saludos!
#España #Electricidad #Precio #Aumento #CNMC #CO2
[…] publicar en mayo pasado “La electricidad, el CO2, y el precio“, que les animo a leer, hoy comparto este artículo de elDiario donde entrevista a un experto […]
Me gustaLe gusta a 1 persona