Formación

Formación y nuevos tiempos: ¿Cómo vamos?

En algunas de mis entradas anteriores he tratado el tema de la formación que está siendo, y será, necesaria para los requerimientos de la cuarta revolución industrial (Industria 4.0) a la que estamos asistiendo.

Seguimos hablando sobre el empleo que destruirán los robots y la Inteligencia artificial (IA), se habla menos de los nuevos que ya están creando, pero, en cualquier caso, hay que tener presente que nos viene encima una amplia transformación del empleo y de los modelos de trabajo, debido a la aplicación continuada de la nueva tecnología a industrias, servicios, manufacturas, agricultura, etc.etc. que va a cambiar el panorama actual, y tenemos que adaptarnos lo mejor posible.

Hoy les traigo nuevos datos:

Más de 120 millones de trabajadores en todo el mundo tendrán que readaptarse en los próximos tres años debido al impacto de la inteligencia artificial en el empleo, según una encuesta de IBM (según publican varios medios).

Dicha encuesta estima que en los próximos tres años unos 50,3 millones de trabajadores chinos podrían necesitar readaptación como resultado de la ola de automatización. A China le siguen unos 11,5 millones en Estados Unidos y 7,2 millones en Brasil. Japón y Alemania completan los 5 primeros países del raking con 4,9 millones y 2,9 millones de trabajadores, respectivamente.

Seguro que cuando pensamos en la formación necesaria para esta readaptación nos imaginamos que será de tipo técnico o tecnológico, en buena parte es así, pero la formación que se necesita, cada vez más, es diferente y más larga de lo que solía ser: los trabajadores necesitan ya una capacitación de 36 días para cubrir la falta de competencias frente a los tres días que se requerían en 2014, según señala la citada encuesta. Esto es debido a que las nuevas actividades que abarca la propia tecnología generan nuevas interacciones entre ésta y los trabajadores (sistemas y robots inteligentes compartirán con humanos los entornos de trabajo), creando nuevos tipos de empleo que requieren nuevos “perfiles” profesionales con más formación en habilidades del comportamiento (trabajo en equipo eficiente, creatividad, empatía, comunicación, etc.), además de en las materias técnicas necesarias, y eso es algo que se aprende mejor experimentándolo que sólo “hincando los codos”, o en un seminario formativo de tres días.

En estos momentos es muy importante potenciar la formación continua y capacidad de adaptación rápida a los nuevos escenarios de trabajo. Es necesario llevar a cabo planes educativos a todos los niveles orientados hacia el futuro con gran flexibilidad para su adecuación ágil a las nuevas realidades que van surgiendo, y que permitan la permanente actualización de los empleados, de todo tipo y nivel, en conocimientos y habilidades.

En España, según un estudio de la Unión Europea, hasta 2030 los nuevos puestos de trabajo que se creen requerirán un 65% de profesionales con cualificaciones medias y un 35% con altas, lo que hace que sea muy necesario potenciar la formación profesional, media y superior, que ha estado bastante desprestigiada. Según el estudio “Datos y cifras” del Ministerio de Educación, en el curso 2019-2020, se han matriculado más de 860.000 estudiantes en FP, lo que supone una gran variación sobre los datos pre-crisis (en 2008 eran 486.000 estudiantes). Pero no es suficiente, según la OCDE, la tasa de escolarización de FP de grado medio es del 12% en España, mientras que la media está en el 26% .

Por otro lado, en cuanto a la formación continua, según datos de la Fundación Estatal para la formación en el empleo (Fundae), en 2018 se realizó formación a unos 4,5 millones de participantes en acciones formativas (correspondientes a unos 2,8 millones de trabajadores), un 10% más que en 2017, suponiendo un gran aumento sobre las cifras de 2008 (dónde eran unos 2 millones). Desde hace bastantes años continúa con una trayectoria ascendente, y parece que va en la buena dirección: el número de horas de formación por participante en la formación programada por las empresas es de 15, mientras que asciende hasta las 54 horas para el Programa TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) de formación subvencionada.

Hay que seguir…

Debemos enfocar el futuro fomentando la adecuación a los nuevos tiempos tecnológicos y ayudando a todos los profesionales a llevar adelante el proceso de transformación que les implica.

¡Saludos!

#Formación #Tecnología #InteligenciaArtificial @Robots #IoT #Capacidades #Profesionales #Habilidades #Competencias #Comportamiento

(Imagen de cabecera: Pixabay)

7 comentarios

  1. Gracias Francisco, encuentro muy difícil motivar a trabajadores que apenas sobreviven con jornadas de nueve horas y salarios de mil euros. Casi imposible, apenas sienten apego al trabajo, vinculación con la empresa ni esperan una mejora profesional consecuente. Un abrazo.

    Le gusta a 2 personas

    • Cierto Carlos, fácil no es, pero los puestos de trabajo van a cambiar y necesitarán de una formación casi continua, ya está ocurriendo pero creo que va a aumentar el ritmo de aprendizaje necesario. Quizás en primera opción ya no se tratará de progresar, sino de continuar en un puesto cambiante cada día. Un abrazo.

      Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.