Cuando miramos a nuestro alrededor no nos resulta patente que está sustentado, en buena parte, por una gran cantidad de deuda emitida, pública y privada, que deberemos pagar durante muchos años.
Según el FMI, el endeudamiento de los países se encuentra en niveles récord, superando ampliamente el anterior máximo de 2009, y representa un riesgo para la economía global.
En un estudio, esta Institución indica que la deuda global total alcanzó los 164 billones de dólares en 2016 y representa el 225% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial. El mundo está ahora 12 por ciento más endeudado que en 2009, y se atribuye este aumento del endeudamiento a China, que por sí sola representa 43 por ciento del aumento en deuda desde 2007. Vean como ha evolucionado en el tiempo (FMI):
Para los países desarrollados, la deuda pública representa 105% del PIB mundial, el nivel más alto desde la Segunda Guerra Mundial, y para los países emergentes llega hasta el 50%, algo no registrado desde la crisis de la deuda de los años 1980 que golpeó con fuerza a las economías en desarrollo. Vean (imagen del FMI):
Y en cuanto a la deuda privada, hay que decir que prácticamente se ha doblado en una década y ya alcanza el 120% del PIB mundial.
¿Estamos ante una burbuja? Algunos expertos indican que ahora tenemos tipos de interés bajos y, por tanto, una deuda barata, cosa que no ocurría hace 10 años, y que es posible mantenerla mientras las economías continúen por la senda del crecimiento.
No obstante, el momento es delicado. La FED americana ha comenzado a reducir su nivel de Deuda, ya no compra bonos públicos y amortiza a vencimiento los que tiene, y por otro lado, en Europa, el BCE va a iniciar la misma estrategia a partir del próximo mes de septiembre. En ambos casos, esta reducción del crédito traerá consigo subidas en los tipos de interés. Pero para que den sus frutos estos planes hay una variable esencial cuyo nivel no debe descontrolarse: la inflación. Una senda de crecimiento, con la inflación controlada, puede permitir que aumenten los salarios, y el incremento de la demanda resultante haría elevarse el PIB nominal y la recaudación fiscal, contribuyendo a reducir el endeudamiento.
Muchos Gobiernos han elegido acudir al endeudamiento emitiendo Deuda Pública como solución para salir de la crisis financiera. Los préstamos han permitido sufragar los desequilibrios de las cuentas públicas y reanimar el crecimiento. Y también ha ocurrido algo semejante en la deuda privada, sobre todo de las empresas, y en menor medida de las familias. Resultado: el incremento de la deuda global mundial ha sido mucho mayor.
El peligro real que nos acecha es la hipoteca sobre el futuro que esto pueda suponer para las próximas generaciones.
¿Cómo lo ven ustedes?
¡Saludos!
#FMI, #Deuda pública, #Deuda global
Tus entradas son muy interesantes, amigo. Gracias. Besos a tu alma.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Pues, a mi modo de entender, el problema es grave, porque la tendencia, precisamente no es la reducción de la deuda, sino su aumento. Una deuda que, a todas luces, parece que seremos incapaces de pagar jamás. Creo que va a llegar un momento en el que va a tener que plantearse una condonación, al menos parcial, de la deuda de, por lo menos, algunos países, si no se desea que se llegue a su asfixia económica.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Los que determinen como se paga saldrán ganando.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Se me ocurre una pregunta: ¿Todos debemos, pero quién es el prestamista? ¡Espero que la respuesta no sea nosotros mismos! Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Creo que has dado en el clavo ,un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Otro abrazo de vuelta !
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gastar más de lo que se tiene nunca ha sido buena estrategia, a nivel doméstico terminas endeudado hasta el cuello salvo que venga un tu padre, un tío de América o la loteria no hay manera de asomar la cabeza. Así que algo así pasará con la deuda global, tendrá que haber alguien que eche una cuerda…
Y me viene una pregunta a la cabeza, ¿por qué a las economías que peor están se les cobra muchos más intereses que a las boyantes? por ejemplo en el caso de Alemania tengo entendido que les pagaban por prestarles dinero… si estás endeudado y el dinero cada vez lo pagas más caro, te vas a endeudar más, hasta un niño entiende eso, ¿qué otros intereses hay detrás?
Un abrazo, Francisco.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Buena pregunta. Hasta donde yo conozco, la práctica de cobrar algo más de interés si se presta a alguien con algo menos de calidad crediticia es muy vieja en la banca, siempre hablando de que los que reciben los préstamos no tienen entidad como para hacer quebrar al banco que presta. Pero claro, eso cambia cuando se presta a una gran multinacional, a entidades financieras, o a todo un país, se podría decir que entonces se presta a sabiendas de que alguien, que suele ser la gente, acabará pagando. Un abrazo Estrella.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pero no se puede asfixiar a la gente para que pague una deuda que son los gobiernos los que la han originado. ¿Por qué tiene que pagar el pueblo un rescate para salvar a los bancos que no has sabido gestionarse? algún día la gente se cansará y entonces ¿quién va a pagar? ¿se va a declarar al país en bancarrota? ¿van a desahuciar al país como hacen con los que no han podido pagar un piso? no sé porqué los gobiernos tienen patente de corso para hacer lo que les da la gana… claro, ya alguien pagará, los de siempre.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Un ejemplo es Grecia, está prácticamente en manos de sus acreedores. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona