En mi entrada “Aquarius” de hace aproximadamente un mes les contaba, entre otras cosas, qué países europeos proporcionaban asilo a más personas. Les invito a releerla.
Ya han pasado bastantes días y, con la llegada del verano, la situación inhumana que los migrantes viven para cruzar el Mediterráneo ha ido a más. La Cumbre de países europeos celebrada a finales de Junio no ha resuelto el asunto de la acogida sino que, en lugar de ofrecer una solución común, ha dejado al albur de cada estado miembro su compromiso con este tema.
De esta forma, el Consejo habla de reforzar el control común de fronteras para que sea más efectivo, de crear plataformas de desembarco regionales de forma voluntaria por los países, y de distinguir entre los migrantes irregulares, que serán devueltos, y aquellos que necesitan protección internacional, a los cuales se aplicará el principio de solidaridad. También manifiesta que hay que intensificar los esfuerzos para frenar la actuación de los traficantes de personas que operan desde Libia u otros lugares. Por lo anterior, algunos han indicado que Europa se ha dejado vencer por discursos “racistas”.
No obstante, hay un punto en sus conclusiones que me ha parecido muy interesante si pensamos en una solución a medio y largo plazo, que habla de la cooperación con África y dice “Para afrontar el fondo del problema de la migración se precisa una asociación con África que se marque como objetivo una transformación socioeconómica sustancial del continente africano fundamentada en los principios y objetivos definidos por los países africanos en su Agenda 2063. La Unión Europea y sus Estados miembros deben estar a la altura de este desafío…”
Esperemos que de una vez por todas se apueste por medidas con este último enfoque de atacar el problema en sus orígenes.
Pero ¿saben en qué países europeos residen más refugiados? Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Alemania está en cabeza con más de 1,4 millones de personas a las que les ha sido concedido el estatus de refugiado o que se encuentran a la espera de una resolución al respecto. Vean el siguiente gráfico:
Más infografías en Statista
Es necesario tener presente que según ACNUR en Europa han obtenido el estatus de refugiado en 2017 algo más de 914.000 personas (aproximadamente una tercera parte del total mundial), y que de ellas, unas 611.000 corresponden a Turquía.
Al igual que hice en mi entrada “Aquarius” antes referida, es muy interesante intentar relacionar los volúmenes de población de cada país con estas cifras, y obtener nuestras propias conclusiones. Les invito a hacerlo y comentar.
¡Saludos!
#Migración, #ACNUR, #Europa, #Refugiados, #Mediterráneo
(Imagen de cabecera: Internet)
Estamos en las mismas. Hay que ponerse en los zapatos de esa pobre gente.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy interesante, Francisco. Gracias por explicarlo tan claro 😉
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias a ti Uxue, abrazos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Francisco, el desarrollo económico de África podría ser el negocio del siglo XXi para la economía europea, absorbiendo los excedentes de producción e impulsando el desarrollo de nuevas soluciones con mano de obra más que cualificada y una clase media con voluntad de alcanzar un nivel de vida adecuado y todo sin necesidad de mayor financiación que la propia importación de materias primas. ¡Leñe que estamos atados a tipos cero y esto no arranca! Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Podría ser, pero… de momento no acaba de arrancar, a ver si alguien lo ve tan claro como tu. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Volver a un imperialismo del XIX como solución a un problema de Europa y como efecto secundario mejorar África no sé si es lo mejor.
Lamentablemente viene siendo normal que el norte de África, Marruecos, se convierta en un coladero cuando al rey absolutista de allí, se le está a punto de acabar con los acuerdos, como es el caso. Bueno y cuándo le paran su barco, etc.
El tráfico de personas es un negocio cruel. Ya ha denunciado muchas veces las inferencias de Marruecos sobre Argelia. Fomentar el terrorismo, revueltas y demás es algo que viene siendo habitual desde Marruecos, Arabia y otros. Así tienen vecinos débiles, manipulables y de paso crean un flujo de personas hacia occidente al que presionar.
Puede que empezando por ahí y no eliminando la ayuda al desarrollo, como se hizo en 2011, sea el camino. Al retirarse Europa, ese hueco ha sido ocupado por estos países donde ha crecido la represión y el radicalismo.
Sin hablar de dejar de mandar basura que contamina su territorio y les fuerza a migrar.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por comentar, Tenemos que globalizar el cara ter humano de todo el mundo. Saludos !
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es desgarrador Francisco, ya he comentado que se me está terminando la esperanza. Los responsables somos todos, pero los que tienen la posibilidad de encarar la solución: en sus intereses. Ya creo que es una utopía que los poderosos inicien un proceso positivo para los migrantes, que como lo dices, en este siglo es inadmisible. Abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
La esperanza no hay que perderla. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
[…] que tienen que ver con las migraciones (“Aquarius”, “Los inmigrantes nos benefician”, y “¿Refugiados en Europa?”), y ahora he pensado mostrarles simplemente las principales cifras que maneja el Alto […]
Me gustaLe gusta a 1 persona