Electricidad

¿No les da calambre la electricidad?

Seguro que les suena lo que aquí, en España, se ha dicho sobre el precio de la electricidad el año pasado y lo que llevamos de este, ¿recuerdan?: que si no llueve, que la sequía, o quizás el viento, o también la nieve. Resumiendo que según las respuestas oficiales al aumento del precio de “la luz”, los factores externos eran los determinantes de los grandes cambios.

Dado que disponemos de diversas fuentes de energía (energía eólica, nuclear, hidroeléctrica, carbón o el gas) cada una con sus costes diferentes de producción, es lógico pensar que en la medida en que las causas naturales cambien también cambiará la proporción de fuentes utilizadas en la “mezcla” final de obtención de electricidad.

Hasta ahí, comprensible. Lo que ya no lo es tanto es que de un día para otro aumente el precio, pongamos por caso, un 10%, un 20% o más.

 

¿Cómo se fija el precio?

Hasta Marzo de 2014, el precio lo fijaba el Gobierno a través de las subastas CESUR a través de un mecanismo de contratación a plazo, para un horizonte trimestral.

Con la nueva legislación (Real Decreto 216/2014, de 28 de marzo, por el que se establece la metodología de cálculo de los precios voluntarios para el pequeño consumidor de energía eléctrica y su régimen jurídico de contratación), el precio se fija tomando como referencia el precio horario de la electricidad en el mercado mayorista, que cotiza y cambia en función de la oferta y la demanda.

Para el cálculo de lo que se denomina “precio voluntario para el pequeño consumidor” se tienen en cuenta tres factores:

  • El coste de producción de energía eléctrica.
  • Los peajes de acceso y cargos que correspondan.
  • Los costes de comercialización.

Y para la facturación al consumidor, se cuenta con los siguientes componentes: Potencia contratada, energía consumida, y energía reactiva (transporte). Vamos a ver el coste de la energía consumida, que es lo que nos interesa ya que es el que varía según las diferentes fuentes de energía utilizada.

Sin entrar en formulaciones, les diré que para obtener el precio medio de cada hora, que es el precio que se va a aplicar a la energía que cada uno consumamos en dicha hora, se tienen en cuenta los precios marginales, no los medios, de las fuentes que se han necesitado en última instancia para cubrir toda la demanda en esa hora. Esto se realiza para cada hora del día.

¿Y esto que significa? Dicho en pocas palabras, ocurre que el sistema está organizado de forma que van entrando en juego las distintas fuentes de energía según su disponibilidad y su precio (de menor a mayor) hasta completar la demanda requerida, pero sólo se tiene en cuenta a efectos del precio el de la más cara (precio marginal) aunque solo haya aportado una mínima parte al total consumido.

Esto hace que, por ejemplo, en dos días donde se haya utilizado el Gas, que es la energía más cara, el precio que se va a aplicar a TODA la energía consumida será el del Gas, aunque en un día se haya aportado Gas para el 2% y en otro para el 30% de la demanda total.

Como queda claro, el resultado es que toda la energía consumida cada hora se cobra al precio más alto en lugar de hacerlo al precio medio ponderado que sería bastante más razonable y justo.

¿Porqué?  Porque así lo dice el Real Decreto que he indicado arriba en su artículo 10, y supongo que por los intereses de las eléctricas, no se me ocurre ninguna otra justificación.

Esto ocurre todos los días. Quizás no deberíamos ilusionarnos en arreglar el futuro mientras no cambiemos el presente.

¿Cómo lo ven? ¿No les da calambre la electricidad?

 

Saludos ¡

 

#Precios, #Electricidad

(Imagen de cabecera: Pixabay)

 

12 comentarios

  1. El tema de la luz es para tirarse de un puente. Que nunca baje cuando la climatología ayuda es de guasa, pero que la cobren al precio consumido más alto … es de sin vergüenzas, fuera aparte que nunca tenemos como comprobar lo que dicen.
    Besos 😘

    Le gusta a 2 personas

  2. Y lo dice el decreto por la sencilla razón de que los impuestos añadidos son el meollo de la cuestión y no vale echar la culpa al tiempo. Cuando lo que interesa es la recaudación de hacienda, esa que dicen somos todos. Y como sea que disminuye el consumo, pues más carga hay que echarle encima al burro del consumidor, que no entiende del recibo de la luz, ni la madre que lo parió. A pesar de lo cual, permite que defienda el sistema de generación eléctrica porque está siempre dispuesta a satisfacer al usuario. Que es cara? O será que los salarios son escasos? Un abrazo.
    Pero la solución no está de ninguna manera en la autogeneración. Palabrita de señor mayor.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.