Latinoamerica y el caribe

LAT-1 – Las lenguas

Como les indiqué, comienzo esta serie de entradas con una dedicada a las lenguas o idiomas que se hablan en Latinoamérica y el Caribe.

 

¿Que lenguas se hablan?

En general, se considera que de los más de 600 millones de personas que viven en América Latina y Caribe, unos 400 millones hablan el idioma español y unos 200 el portugués brasileño.

Pero ¿no se habla ninguna más?  Por supuesto que sí, muchas más.

También se habla el francés en la Guayana francesa y en Haití, y se calcula que existen más de 500 lenguas indígenas que conviven en esta zona, algunas lenguas son oficiales y otras no, y tan solo 5 de ellas superan el millón de hablantes. Según datos del World Bank publicados en 2015, de todas ellas, el Quechua es la más extendida según se ve en el siguiente gráfico:

Lenguas latinoamérica

¿Dónde se hablan fundamentalmente estas lenguas?

  • Quechua: El quechua es una familia de lenguas originaria de los Andes centrales hablada en siete países: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. En su día fue el idioma oficial del Imperio Inca. También conocida como quichua, qheshwa, keshua, keswa, o runa-simi, el quechua representa la principal familia lingüística de estos países después de la indoeuropea.
  • Lenguas mayas: Las lenguas mayas son una familia de lenguas que derivan del protomaya, una protolengua que se cree que se habló hace 5.000 años en zonas similares a las actuales, que son México, Guatemala, Belice, Honduras y el Salvador.
  • Guaraní: El guaraní es una lengua de la familia de lenguas tupí-guaraní que es hablada en Paraguay, donde es un idioma oficial, al igual que en Bolivia, y de hecho fue la primera lengua de origen amerindio en conseguir este reconocimiento. Además se habla en Argentina y Brasil. Este idioma ha sido reconocido como idioma oficial de trabajo del Mercosur.
  • Aymara: El aymara, aimara o aimará, es una lengua hablada principalmente en Bolivia, Perú, Chile y Argentina, siendo cooficial en los dos primeros. Se trata de la primera lengua de un tercio de la población de Bolivia y es el principal idioma amerindio del sur peruano y el norte chileno.
  • Nahuatl: El nahuátl era el idioma que utilizaban a diario los aztecas y, antes de la llegada de los españoles, se usaba como lengua franca o común dentro de su imperio. Hoy en día se habla fundamentalmente en México, y en poblaciones de Guatemala, El Salvador, Honduras y Guatemala.

 

En cuanto a los idiomas oficiales de los países, en la mayoría de los casos es el español el único idioma oficial, salvo en:

  • Bolivia: Son idiomas oficiales el quechua, el aymara y el guaraní, y otras 34 lenguas indígenas, además del español.
  • Brasil: Portugués.
  • Haití: Francés y criollo haitiano.
  • Paraguay: El guaraní, además del español.
  • Perú: El quechua, el aymara y otras lenguas originarias, además del español.

 

Por lo que he podido ver, una característica fundamental de las lenguas y los pueblos que las hablan es su carácter transfronterizo, en el Atlas se indica que 103 lenguas, o idiomas, son utilizadas en dos o más países, lo que lleva a que se utilicen nombres distintos para designar el mismo concepto en cada lado de las fronteras. En este aspecto destaca el Quechua ya que se habla en siete países distintos: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. Por ejemplo:

Nombres-distintos-lenguas-transfronterizas

 

Ampliando la información, la misma fuente hace una distribución del número de lenguas indígenas habladas en cada país:

Lenguas-indigenas-Latinoamerica-por-pais

A la vista de lo cual, además de destacar el caso de Brasil, hay que mencionar que son 9 los países en los que coexisten más de 10 lenguas, lo que da idea de su riqueza.

 

Familias lingüísticas

Para dar una idea mayor sobre esta riqueza, se puede ver el  Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina publicado en 2011 por UNICEF, en el que se indica que las 420 lenguas indígenas identificadas se agrupan en casi 100 familias lingüísticas, lo que da idea de un amplio desarrollo lingüístico que no se da en otros continentes. El detalle puede verse aquí:

Familias-linguisticas-America-Latina

Como se ve, la familia lingüística más importante es la Arawak, tanto por número de lenguas como porque se encuentra presente en un área que cubre territorios que van desde Centroamérica a la Amazónia.

 

Perspectivas

Según el citado Atlas sociolingüístico, casi una quinta parte de los pueblos ha dejado de hablar su lengua indígena: 44 pueblos utilizan como único idioma el castellano y 55 emplean solamente el portugués. Por otro lado, existen 21 lenguas indígenas de las que se desconoce si hoy en día se utilizan aún o son sólo objeto de documentación. Así mismo, del total de lenguas amerindias que se hablan en la región, el 26% se encuentra en serio riesgo de desaparición, siendo la situación irreversible en algunas zonas como el Caribe Insular, donde las escasas lenguas que se conservan están prácticamente extinguidas.

Según se indica, “Las áreas geoculturales más afectadas por el desplazamiento idiomático causado por las estructuras sociales, económicas y educativas son Patagonia, Baja Centroamérica, Orinoquía y el Caribe Continental, donde la pérdida supera el promedio de la región al situarse entre el 33,3% y 80%. Por el contrario, una de las áreas aparentemente menos afectadas por la pérdida del idioma es Mesoamérica.”

 

Espero que les haya resultado interesante.

Saludos ¡¡

 

 

NOTA: en esta entrada he utilizado los términos “idioma” y “lengua” de forma indistinta, de igual forma que he observado igual tratamiento en las fuentes que he citado. Cada uno de ustedes puede sustituir uno por otro según le parezca conveniente.

 

(Imagen de cabecera: Internet)

20 comentarios

  1. Cada vez somos más los americanos que pensamos que en América no hay indios, excepto los que han inmigrado para acá de la India. Por lo tanto no pensamos que las lenguas originales de los americanos sean lenguas indigenas. Tengo claro, Francisco, que tú recopilaste la información que nos compartes de las fuentes que citas en la entrada. También entiendo que el vocabulario académico dominante refuerza la idea de etiquetar al americano (original) de indigena como parte de la opresión cultural permanente que llega a nuestro días. A siglos de distancia del «descubrimiento» de América no se ha enmendado el error histórico de llamar a los pueblos americanos por su nombre, el que ellos mismos se dieron. Es una aberración y una falta de respeto que a un pueblo, o a los pobladores de un continente, no se le llame por su nombre verdadero. ¿Sería correcto llamar a los europeos de Europa, valgase el ejemplo, de otro modo? ¿Es coherente el gentilicio indigenas para los nacidos en América? Saludos.

    Le gusta a 2 personas

    • Vaya, yo nunca hubiera pensado que indígena pudiera resultar ofensivo, siempre lo he tomado como sinónimo de nativo o autóctono (no como gentilicio). En este caso, para diferenciar entre lenguas «importadas» y lenguas que ya existían antes de que fueran invadidos, ¿cómo se diría de manera correcta?

      Le gusta a 1 persona

      • Así es Luna, para muchos parece no tener la menor importancia el uso de las palabras cuando estas las usamos ordinariamente. Pero la palabra indígena no es la apropiada para los originales de América. Ciertas palabras responden a la lógica del dominador y el dominado, a una filosofía política de poder. Por ejemplo tú usas la palabra «importadas» que puede asociarse a la terminología de la filosofía analítica que ha creado y difunde primordialmente el mundo anglosajón. Es el libre mercado, donde se exportan e importan bienes. La filosofía análitica está permeandolo todo a través de la llamada «globalización» y sin advertirlo, a veces, nos contagiamos o nos dejamos influir del universo que están desarrollando día a día. Mi apunte es solamente para tratar de hacer ver ese otro ángulo en el que los benefiados, directos e indirectos, del dominador, no se percatan porque no están en el lado de los sometidos, de los desplazados, de los sin identidad por voluntad ajena.

        Le gusta a 2 personas

    • Hola Jaime, gracias por tu comentario. Efectivamente me he basado en las fuentes que indico y desde luego sin ningún afán de «superioridad» sobre nadie, ni mucho menos. De todas formas, yo siempre he relacionado la palabra indigena con aquel que es originario de una determinada tierra, pueblo o zona geografica. Así, para mi los españoles son los indigenas de España, igual que los americanos lo son de América. Saludos !

      Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.