En línea con lo que comenté en mi anterior entrada “NUESTROS IMPUESTOS”, y con información actualizada del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, he generado unos cuadros con datos de detalle sobre el Impuesto de Sociedades (IS), de forma que nos puedan servir para ver la evolución que ha tenido este Impuesto, y para ayudar a ver las posibles causas de la caída experimentada en su volumen de recaudación.
En principio, teniendo en cuenta información global a 2.014 de los principales impuestos directos, se observa que mientras el IRPF ha aumentado su recaudación en 2.014, continuando con su fortaleza tras la crisis, el Impuesto de Sociedades ha seguido bajando:
¿Cuáles pueden ser las causas de esa continua bajada de la recaudación del IS?
Llevamos tiempo escuchando que la actividad económica está creciendo, pero ¿por qué no crece la recaudación derivada de dicha actividad?
He investigado con mayor detalle los datos vinculados al Impuesto de Sociedades, para ver si aportaban alguna luz, y he obtenido lo siguiente:
EN CUANTO AL NÚMERO DE EMPRESAS DECLARANTES:
- El número de empresas declarantes con resultados positivos no ha parado de bajar desde 2.007, mientras que las que declaran tener resultados negativos no ha parado de subir, al menos desde 2.001, superando desde 2.009 a las anteriores:
Viéndolo en porcentajes, en 2.013 las empresas declarantes con resultado contable negativo suponían el 60% del Total, mientras que los que tenían resultado positivo sólo un 40%. Hay que tener en cuenta que en 2.001 la proporción era prácticamente la contraria, por lo que en definitiva casi se le ha dado la vuelta.
- No obstante, de las que declaran resultados positivos, sólo son unas 385 mil las que tienen Base Imponible positiva, sobre un total de 1.434.775 declarantes, es decir que únicamente el 29% de ellas son candidatas a tributar finalmente:
Es de destacar que el 75% de las que tienen Base Imponible negativa son empresas con menos de 150 empleados.
EN CUANTO A LOS IMPORTES DECLARADOS:
- La tendencia del resultado negativo ha sido al alza, hasta llegar a 2.012 donde superó al positivo, aunque en 2.013 volvió a estar por debajo, por lo que el resultado neto volvió a ser positivo, pero con niveles anteriores a 2.001:
- Una vez hechos los ajustes, deducciones, etc., y mirando un periodo más largo, vemos la evolución de la Base Imponible, que ha seguido una senda de crecimiento desde 1.989, teniendo su máximo en 2.006. A partir de ahí comenzó una bajada que empieza a recuperar en 2.012:
Para ver mejor la evolución de las Cuotas muestro el siguiente cuadro (porcentaje sobre la BI):
Puede verse como el porcentaje de la Cuota Líquida, que finalmente se traducirá en Ingreso Tributario, ha tenido algún vaivén en este largo periodo, pero se ha ido reduciendo progresiva y continuamente desde 2.003. La bajada total es de 6 puntos en el periodo.
COMENTARIOS:
Como puede verse en los gráficos, a partir de 2.006 ya se produce una bajada importante de la Base Imponible y también de la recaudación, pero hay que recordar que la crisis como tal no empezó hasta el último trimestre de 2.008, por lo que no parece lógica una disminución importante de recaudación con anterioridad a la misma.
Esto sólo podía haber sido fruto de un retroceso en la actividad, y tanto los ingresos por IVA como la evolución del PIB decían lo contrario: no se debió a la caída en ventas. Es decir, la caída inicial no fue fruto de la crisis sino por otros motivos.
Posteriormente, los malos resultados empresariales afectarían también a la caída de la recaudación, aunque, como se ve en los gráficos, el Resultado contable neto declarado en 2.013 es unos 3.500 millones de euros inferior al declarado en 2.001. ¿Realmente hemos retrocedido 12 años?
Sobre ello, muchos expertos señalan que el modelo del Impuesto debe revisarse, ya que permitió realizar cierta “ingeniería fiscal”, sobre todo a las grandes empresas, que resultó en situar el tipo real del impuesto en torno al 11% cuando el tipo impositivo es del 30% para grandes empresas, y del 25% para el resto.
Como también se observa en los cuadros anteriores, se ha reducido 6 puntos la proporción de Cuota Líquida sobre la Base Imponible, es decir, las empresas pagan ahora menos impuestos para el mismo beneficio obtenido declarado. ¿Será que ahora hay muchas deducciones?
Ciertamente, existen muchos tipos de ajuste y deducciones sobre el IS. Como ejemplo resalto algunos que me han llamado especialmente la atención:
- Exenciones para evitar la doble imposición internacional: Han pasado de 92 millones de euros en el año 2.000 a los 35.020 millones del año 2.012.
- Régimen de las entidades de tenencia de valores extranjeros: Han pasado de 3.754 a 18.911 millones en el mismo periodo.
- Dividendos y otras rentas extranjeras sujetas al gravamen especial del 8%: Aparecen en 2.010 con 1.073 millones.
- Adquisición de participaciones de entidades no residentes.
- Obra beneficio-social de las cajas de ahorro.
- Régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos.
- Dotaciones a la reserva para inversiones en Canarias
- Otras correcciones: Este es el apartado de “varios”, que en promedio figura en 2.650 millones de euros cada año. ¡ ahí es nada ¡
Hay que tener en cuenta también que muchas empresas, sobre todo las grandes, tienen localizaciones en varios países y que, desde el siglo pasado al menos, existen métodos (legales) para reorientar los beneficios hacia el país donde menos se tribute, y para realizar actividades financieras en otros países. Ustedes verán si incluyen aquí los famosos paraísos fiscales.
En este contexto, hay que señalar una consecuencia muy importante, y es que la caída persistente en la recaudación del IS ha afectado fuertemente al déficit público, ya que el resto de los Impuestos, aunque se mantenían e incluso crecían, no podían compensar la caída de éste. Hoy mismo se publica que Bruselas está estudiando multar a España por sobrepasar la cifra de déficit prevista. ¿Qué nuevos recortes tendremos que hacer?. ¿Para cuándo la reforma del Impuesto de Sociedades?
Desde la última reforma laboral, aprobada a principios de 2.012, en España se han abaratado los costes salariales y aumentado el despido, lo que ha supuesto un traslado de los costes salariales de las empresas a costes sociales del Estado (INEM). La actividad productiva, y el PIB, están creciendo, habría que suponer que los beneficios empresariales también (los de las grandes empresas van apareciendo en los informativos y no son malos, no). ¿Dónde está el resultado fiscal?
¿Alguien piensa que el objetivo es que juguemos el papel de un país poco desarrollado con mano de obra barata que exporta a países avanzados con alta capacidad de consumo? Este es un modelo ya visto en España en los años 60, 70, y 80 cuando las grandes empresas se instalaban aquí para fabricar barato y exportar (también lo hacían p.ej. con Corea y Taiwan, y no nos gustaba parecernos en eso). Si no cambiamos nuestro modelo de producción y solo basamos la competitividad en los bajos costes, tendremos lo que ya se está viendo en lo salarial y lo social, cada vez menos capacidad global de consumir, y menos «estado del bienestar».
Hoy se han disuelto las Cortes y nos vienen encima otras elecciones, bienvenidas sean, pero ¿nos hablaran de algo de esto nuestros pretendientes a gobernantes?
Me gustaría que fuera así y hasta que en lo crucial para este país se pusieran de acuerdo. ¡ Qué menos se puede pedir a un gobernante ¡
Habrá quién piense que soñar es gratis……
Yo me pregunto: ¿Qué queremos ser de mayores?
[…] les invito a leer las siguientesentradas publicadas en este Blog: “Nuestrosimpuestos”, “+sobre impuestos”, “España:Impuestos 2016”, “Elparaíso…fiscal”, “Paraísosfiscales: algunas […]
Me gustaLe gusta a 1 persona